Axius
AxiusAxius
  • PROPÓSITO
  • EQUIPO
  • SOCIOS ESTRATÉGICOS
  • EXPERIENCIA
  • BLOG
  • ¡HOLA!
  • PROPÓSITO
  • EQUIPO
  • SOCIOS ESTRATÉGICOS
  • EXPERIENCIA
  • BLOG
  • ¡HOLA!
17 marzo, 2020
Sostenibilidad en tiempos de miedo: Postura de Grupo Axius ante el COVID-19
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 0 comments /
  • Under : Sin categoría , Sostenibilidad

En tiempos donde el miedo puede ser el protagonista, la única respuesta es el amor.

En Grupo Axius nos preguntamos: ¿No es amor dar lo que tenemos o sabemos para apoyarnos mutuamente ante una crisis global? ¿No es amor pararnos a pensar “para qué” y  “desde dónde” estamos compartiendo información en redes sociales y WhatsApp?  ¿No es amor ser proactivos y ampliar nuestra política de Home Office antes de que nos obliguen a hacerlo?

Si cada decisión que tomamos ante una situación de estrés busca el bienestar propio y el del otro a la vez (sea un familiar, un colaborador o un cliente), esto es el amor en su máxima expresión.

La palabra amor puede sacarnos de onda en este contexto, por eso la escogí. Es un buen momento para intentar integrar aún más algo que parece encajar mejor en las películas, pero no del todo en las empresas y en los mercados financieros. Evitar repetir nuevamente las crisis ya vividas, nos demanda una visión más amplia y sensible (de consciencia colectiva y energía femenina me atrevo a decir) que, al incluirla, resulta en iniciativas como las que Axius les comparte hoy y también están promoviendo líderes inspiradores como Simon Sinek, Brené Brown o Andy Puddicombe.

Ante la situación que vivimos en torno al COVID-19, la gestión emocional toma relevancia. Se trata de estar muy atentos a cómo nos sentimos y reaccionamos ante esta montaña rusa de emociones con exceso de información. Creemos que, tanto aplicar las medidas sanitarias como abrir cada vez más espacios de “trabajo” personal, son vitales para superar los momentos de cambio e incertidumbre con mayor efectividad.

¿Cuál es el mensaje simbólico más evidente que recibimos cuando nos da una gripe común? Una parada obligada. Normalmente llega cuando nos hemos excedido en horas de trabajo o después de una temporada de mucho estrés en la que, probablemente, nos hemos dejado de últimos a nosotros mismos. Esto nos refleja nuestra incapacidad para poner un sano límite ante la presión laboral, económica o social y tomarnos el tiempo necesario para descansar (lo digo por experiencia propia, pues este ha sido mi propio reto los últimos años). Si llevamos esta interpretación a una escala global, el significado y las posibles soluciones de lo que sucede, podrían ser similares a las que reconocemos a nivel individual (es decir, tenemos una tarea importante desde casa para el mundo).

Nacimos como empresa en 2008 durante otra crisis global, exactamente del mismo pensamiento que nos demanda con más sentido de urgencia el mundo hoy: La Responsabilidad Social. Como equipo, vemos claramente una oportunidad, no de negocio, sino de seguir sumando con más fuerza que nunca, a impulsar un liderazgo personal y empresarial consciente e inclusivo (Y amoroso, ¿Por qué no?). A comprender que esta situación que vivimos como humanidad, requiere de más espacios de introspección, silencio mental y planes de acción sostenibles.

Difundir nuestra filosofía de vida y de trabajo es nuestro granito de arena. Queremos reforzar nuestro compromiso poniendo nuestra experiencia y conocimiento, de forma práctica y creativa, al servicio de familiares, amigos, colaboradores, clientes y aliados.

Te invitamos a sumarte a las iniciativas de Grupo Axius y su empresa socia TEN10, para así seguir construyendo contigo un mundo más íntegro y consciente.

Un abrazo fuerte para todos,

Adriana Rodrigo
Socia Fundadora
Grupo Axius


13 noviembre, 2018
¿Dónde están los líderes?
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 0 comments /
  • Under : Inspiración , Sostenibilidad

Hace unos días en la presentación del último libro de José Luis Quintero, Liderazgo Basado en Virtudes, alguien del público hizo una pregunta de las que me gustan saborear con una copa de vino: “¿Dónde están los líderes de hoy?”.

Y es que más allá de nuestra costumbre de admirar más a los muertos que a los vivos, las personas tendemos a crear expectativas en los demás sobre cómo tendría que ser nuestra vida. Esperamos responsabilidad de los políticos, las empresas, el jefe, los profesores, nuestros padres, la pareja, los amigos, los hijos… de escribirlo ya me agoto. Queremos que hagan lo que tienen que hacer, que se comporten “bien” con nosotros 🙂

Esto, amigos, es inalcanzable e insostenible. Pero no todo está perdido. El austriaco Alfred Adler, creador de la psicología individual, revolucionó las teorías del psicoanálisis, proponiendo que nuestro propósito de vida consista en:

  • Tener el valor de ser nosotros mismos, que no vivamos en función de cómo otros, la sociedad, quieren que seamos. Que nos relacionemos de forma horizontal, dejando atrás cualquier sentimiento de inferioridad o superioridad con los demás.
  • Recuperar el sentimiento de comunidad, sintiendo que formamos parte de un todo y que nuestro valor reside en el impacto que tenemos en otras personas.

Si cada uno fuera capaz de seguir su propósito, cada uno sería el líder que buscamos fuera de nosotros.

Claramente no es una tarea fácil, es una responsabilidad y una oportunidad para sentirnos “bien” con todas nuestras relaciones, empezando por la que tenemos con nosotros mismos.

Esto es algo que vivimos en la filosofía Axius cuando asesoramos en liderazgo sostenible y colaboramos en la planeación estratégica de nuestros clientes. Como profesionales del sector de la Responsabilidad Social Corporativa, solemos analizar campañas, programas y casos de éxito de empresas. Y a pesar de que siempre hay aspectos cuestionables, la conclusión es: ¡al menos tienen el valor de hacer algo!, no se quedan con ganas de empezar. Todo suma.

Satisfacción y engagement con clientes, empleo digno, diversidad e inclusión, huella ambiental, voluntariado, donativos a causas sociales, logística inversa, pueden ser las acciones más destacadas para impulsar la sostenibilidad de un negocio.

Ser más humilde, leal, valiente, paciente, disciplinado, auténtico, responsable y menos controlador, rencoroso, injusto y menospreciado son ejemplos de liderazgo sostenible.

En definitiva, no se trata de ser un líder o una empresa perfecta, se trata de ser conscientes de los impactos que tenemos sobre nosotros y los demás, buscando mejorarlos cada día.

¡Salud!

María Gomez
Socia Directora


25 septiembre, 2018
Cuando menos es más: Medición de Impacto vs. Alcance
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 0 comments /
  • Under : Emprendimiento , Inspiración , Sin categoría , Sostenibilidad

Hace varios años, incluso antes de que me dedicara a la sostenibilidad, donaba a algunas causas que me movían. Cada vez que yo aportaba para alguna de estas causas sociales me daba mucha satisfacción saber que al final de la campaña de recaudación, gracias a mi donativo y al de muchas personas más, la fundación ayudaría a miles de personas.

Ahora que soy parte del #AxiusTeam y que he tenido la oportunidad de trabajar con algunos proyectos sociales, me he dado cuenta que, si bien ese número de miles de personas es importante porque nos habla de a cuánta gente llega la fundación o empresa con su proyecto o programa, en ese caso solamente estamos hablando de alcance.

Actualmente, más que hablar de alcance, es importante que en los proyectos/programas sociales se mida el impacto social, es decir, la influencia, huella o el nivel de transformación positiva que los beneficiarios experimentan o experimentarán gracias a la implementación del proyecto.

Justo en este punto es donde digo que “menos es más”, porque para generar impacto social es necesario o recomendable hacer estas 5 cosas:

1. Definir el propósito del proyecto o programa

“Lo que haces simplemente prueba en lo que crees”. – Simon Sinek

Antes de comenzar/emprender un proyecto, sea o no social, es importante definir la razón de ser del mismo. El propósito es algo que no cambia, porque es lo que le da sentido a todo lo que realizamos.

En el caso de un proyecto o programa social, tener un propósito nos permitirá definir por qué elegimos apoyar cierta causa o enfocarnos en un tipo de personas/comunidades. Siempre es recomendable que la causa esté alineada a la estrategia y al core business de la empresa, que permita un esquema ganar-ganar, para todos los involucrados.

Así también, a nivel de comunicación, nuestros mensajes tendrán más fuerza, porque podremos comunicar en este orden: ¿por qué lo hacemos?, ¿cómo lo hacemos? y, por último, ¿qué hacemos?

2. Tener un proyecto/programa delimitado a máximo 4 ejes o temas de acción

“El que mucho abarca, poco aprieta”. – Dicho popular

Es decir, es mejor enfocarse en abordar uno o máximo cuatro problemas sociales, porque así podremos tener mayor claridad de lo que queremos lograr. Asimismo, es importante delimitar lo más posible la zona de influencia del proyecto y definir el porqué de nuestro enfoque en cierta comunidad o comunidades.

De igual forma, a nivel de comunicación, este enfoque nos permite posicionar mejor al programa o proyecto. Recordemos que siempre habrá una causa que atender o personas a quienes ayudar, pero si enfocamos mejor, ayudaremos más.

3. Conocer a fondo el problema o causa que estamos abordando

“La información es poder”. – Francis Bacon

Cuando ya tenemos definido en qué nos vamos a enfocar, es importante conocer la realidad de la comunidad o comunidades donde vamos a implementar el proyecto. Para eso, es necesario hacer uso de toda la información estadística que exista a nivel mundial, nacional y/o local relacionada a los problemas sociales en los que nos enfocamos. De igual forma, se debe dialogar con habitantes de la comunidad o comunidades donde se implementará, así como con otros grupos de interés o stakeholders involucrados en el proyecto, para que podamos evaluar qué tanto podemos hacer desde nuestro programa/proyecto.

4. Establecer objetivos de impacto e indicadores

“Un objetivo sin un plan, es solamente un deseo”. – Antoine de Saint-Exupéry

Teniendo un análisis de las estadísticas por cada problema, podemos establecer una línea de base o punto de partida. Por ejemplo, si el nivel de deserción escolar en una comunidad es del 10%, sabremos que si logramos que ese porcentaje se reduzca, ya habremos ganado.

De esta forma podemos planear el proyecto a mediano y largo plazo al establecer los objetivos de impacto, es decir, saber qué queremos lograr. Aquí vuelvo al punto de que “menos es más”: queremos que nuestro proyecto ayude a reducir o, en el mejor de los casos, erradicar una problemática, así que cualquier avance, por pequeño que sea, es relevante.

Con los objetivos establecidos podremos definir los indicadores (dato o conjuntos de datos que nos permitirán saber si estamos logrando o no la meta planteada) y hacer los formatos (cuestionarios, encuestas, entrevistas, software especializado) a través de los cuales recolectaremos dichos datos.

5. Medir, medir, medir… y comunicar

“Lo que se mide, mejora”. – Peter Drucker

Para comenzar el proceso de medición es importante saber el perfil de las personas (beneficiarios del proyecto/programa) a quienes aplicaremos los formatos, porque muchas veces realizamos cuestionarios o encuestas que son inentendibles o difíciles para ellos. Asimismo, dependiendo del tipo de formatos, tenemos que definir si deben ser aplicados por alguien del equipo o podemos entregarlos a los beneficiarios para que los respondan por mano propia.

Una vez que se tienen los datos recolectados, los analizamos y así tendremos los resultados de impacto social generado en las comunidades, los cuales podremos comunicar y así complementar los resultados de alcance.

La medición de impacto social se hace una vez que el proyecto/programa se implementó, por lo que es un proceso que mostrará resultados a mediano o largo plazo; los cuales se compararán con la línea base que establecimos en el punto anterior.

Caso de éxito:

Iluméxico es un ejemplo de empresa social que ha aplicado estos puntos y que ha tenido éxito gracias a eso.

Recuerda que establecer un proyecto desde cero y lograr generar impacto social es un proceso que implica ser paciente, pero, sobre todo, tener mucha perseverancia. En Axius trabajamos de la mano con nuestros socios estratégicos para que lleven este proceso de la mejor manera y logren complementar la medición de alcance en proyectos o programas sociales, incluyendo una medición de impacto social.

Si aún tienes dudas acerca de este proceso o tienes un proyecto/programa y quieres medir su impacto social, podemos ayudarte.

Fernanda Orozco
Consultora 


31 julio, 2018
¿Estrés? ¡bah!
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 0 comments /
  • Under : Calidad de vida , Diversidad , Emprendimiento , Inspiración , Sostenibilidad

Que levante la mano quien no haya vivido un episodio de estrés.

¿Te ha pasado que comienza un nuevo día y recuerdas el huracán de pendientes? pago de luz, teléfono, lavandería; echas un vistazo al mail y hay cien mil correos en el buzón, diez llamadas en agenda, reunión con clientes y la lista crece. El panorama comienza a verse sombrío y Mr. Stress te dice: “estoy contigo”, aumentando tu ritmo cardiaco y nublando tus pensamientos.

En algún momento de la vida todos hemos sido presos de él. Involucra a chicos y grandes; a nivel personal, profesional y por ende a las empresas. Pero, ¿qué es el estrés? Según la RAE es “tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.”

¡Vaya!, el ritmo de vida actual y exigencias con nosotros mismos nos lleva a sentirnos de esta forma.

Pero ¿cómo evitar el mar de sentimientos negativos en nuestro cuerpo que muchas veces se traduce en fatiga, desesperación y ganas de renunciar a todo? Aún son pocas las personas y empresas que atienden este mal. El camino no es fácil, y encontrar la actividad o lugar idóneo no tiene que ser otro motivo de estrés para hacer lo que amas, contar con un ambiente agradable y/o una empresa donde los estándares en cuanto a calidad de vida sean superiores.

Empieza por ti. Conviértete en la mejor y relajada versión de ti mismo. Actúa congruentemente y por las razones correctas.

Te dejo algunos tips para poner en práctica:

  • Organiza tus tareas priorizando, ejecutando y/o delegando.
  • Haz listas, escribe recordatorios, libera tu mente de información que puede contener tu teléfono, una libreta o un post-it.
  • Ponte deadlines, postergar demasiado una tarea puede presionarte después.
  • Pide ayuda, dejemos de lado el querer resolver todo, «Solos podemos hacer muy poco; unidos podemos hacer mucho», HK.
  • Toma 5 minutos de break aplicando la técnica Pomodoro, 25 minutos de actividad, seguidos de 5 minutos de descanso. Esta actividad permite enfocarte en una tarea sin interrupciones. Lograrás cumplir tus tareas en tiempo y a la vez tendrás minutos de descanso mental.
  • Duerme. Esos minutos que pasas con el teléfono en la noche, te restan valioso tiempo de descanso y tranquilidad. Cierra tus ojos y déjate abrazar por los brazos de Morfeo.
  • ¡Activa tu cuerpo! Sacude ese espíritu de flojera y desidia. Caminar unos minutos después de comer, pasear la mascota de tu amigo o porqué no, correr un maratón.
  • Adiós taquito de mi corazón (de vez en cuando). Desintoxícate, nuestro cuerpo es muy sabio y nos habla de mil formas. ¿cómo lo estás cuidando? Adiós taco grasosito. Llevar una dieta saludable se refleja visiblemente.

COMBO EXTRA

  • Relax time. ¿Así como amas tu cuerpo, amas tu tiempo? 10 minutos de relajación: masaje, meditación o yoga son el shot perfecto para consentir tu cuerpo. TEN10 te invita a amar tu tiempo en tu lugar de trabajo o evento, conócelos: ten10.com.mx

Y, por último, pero no menos importante…

  • Smile! Contágiate de una sonrisa, una carcajada, y que tu nuevo pendiente sea liberar endorfinas.

 

¿Quieres saber tu nivel de estrés actual? dale click! 

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/Test-Estres-Laboral.pdf

 

Fuentes:

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_272.html

https://www.ted.com/talks/daniel_levitin_how_to_stay_calm_when_you_know_you_ll_be_stressed?language=es

 

Laura Córdova
Consultora


3 julio, 2018
Dime qué tan incluyente eres y te diré cómo hice yo para mejorar
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 0 comments /
  • Under : Calidad de vida , Diversidad , Millennials , Sostenibilidad

Hasta hace poco tiempo hablaba de inclusión como algo externo a mí y pensaba que les correspondía a otros, sobre todo a las empresas, esa tarea de incluir a las minorías culturales*, sin embargo, mi visión cambió en el momento en que logré la hazaña de mi vida: salir del clóset.

Fue a partir de ese acontecimiento, que comencé a ver con otros ojos la situación de exclusión social y laboral a la que se enfrentan, no sólo personas que formamos parte de la comunidad LGBT+, sino también de otros grupos que, simplemente por ser diferentes al “ciudadano promedio o estándar”, tienen mayor probabilidad de ser discriminados o excluidos.

La falta de inclusión es un problema a nivel mundial, pero que ha tenido mayor visibilidad y relevancia con el paso del tiempo; ahora somos cada vez más los grupos minoritarios que, a través de diversas acciones, hemos logrado promover la creación de políticas públicas que defiendan nuestros derechos.

Este tema, además, se relaciona directamente con la sostenibilidad social y económica, pues un país incluyente tiene habitantes más felices, que se traduce en mayor productividad; para muestra, un botón:

De las 10 economías más inclusivas del mundo1, ocho también son parte del top 10 de países más felices2. Por lo que tampoco extraño que, de igual forma, sean los lugares que mejor calidad de vida ofrecen a sus habitantes3.

 

Fuente: World Economic Forum (2018)

Pero, hablar de inclusión no es solamente una cuestión política y macroeconómica, ya que, para poder llegar a ser un país referente en esto, es importante empezar desde lo más básico: los habitantes.

De nosotros depende practicar y promover la inclusión, entendiendo que las diferencias y la diversidad nos hacen mejores. Para esto, es importante aplicar de forma individual esta virtud que puede generar mucho impacto en nuestra vida y en la de otros: la Humildad, que se entiende como la capacidad de dar valor a la opinión o forma de ser y pensar de otra persona, así sea diferente a la nuestra.

En mi caso, practicarlas no ha sido sencillo, pero lo importante es reconocer qué te falta para lograrlo e ir paso a paso. Si tú aún no te das la oportunidad de ser inclusivo, o si ya lo eres y quieres ayudar a otros a que los sean, aquí te cuento un par de tips de lo que yo he practicado:

  • Las cosas por su nombre: Todos en algún momento nos hemos expresado con frases o adjetivos que parecen inofensivos, pero que pueden impactar en la autoestima de quienes los reciben, “mujer tenías que ser”, “está enfermito, no entiende”, son un par de ejemplos. Para esto, lo que yo hice fue realizar dos listados, en la primera columna coloqué todos los adjetivos que he usado o pensado en contra de otros, inclusive contra mi persona, y en la segunda columna coloqué la mejor forma posible en la que podía expresarme para decir lo mismo (si no lo sabes, puedes investigar si existe algún concepto o adjetivo aceptado, por ejemplo: Habla como indito / es un hablante de lengua indígena).

Esto parece simple, pero conforme vayas avanzando, te darás cuenta de las situaciones donde has excluido o discriminado a alguien y eso te ayudará a evitarlo poco a poco.

 

  • Lo que te choca, te checa: En ocasiones, el rechazo o los comentarios despectivos los emitimos hacia alguien con quien justamente compartimos características similares. Esto pasa, muchas veces por una forma de auto protegerse del qué dirán o simplemente porque queremos demostrar que “somos diferentes”.

Si este es tu caso y, al igual que yo, formas parte de alguna minoría, el primer paso es reconocer, aceptarte y valorarte por lo que eres, sin importar el juicio de otros, es decir tener dignidad e identidad.

Este ejercicio es muy poderoso, porque ser libre de expresarte como realmente eres te hará sentir más plen@, así podrás ver que estás rodead@ de personas que te aman de forma incondicional y que te impulsarán a ser mejor.

No existe una receta secreta para lograr ser empáticos, sin embargo, el primer paso es tener la intención de querer ser mejor persona y comenzar a ponernos en los zapatos del otro para comprender su postura.

La inclusión es algo que podemos comenzar como individuos y con el paso del tiempo se va convirtiendo en un sentimiento colectivo. Recuerda que ser incluyente, nos da la posibilidad de ser más felices y estar en paz con los otros.

 

Fernanda Orozco
Consultora

 

*Minorías culturales: Son todos aquellos grupos de población numéricamente inferior que, por sus características físicas, de género o sexualidad, culturales, religiosas, lingüísticas, de manifestaciones y tradiciones son más vulnerables a la discriminación.

1Índice de Desarrollo Inclusivo: Es una evaluación anual del desempeño económico de 103 países, realizado por el Foro Económico Mundial, que mide cómo los países se desempeñan en once dimensiones del progreso económico además del PIB. Se basa en tres pilares: Crecimiento y Desarrollo, Inclusión e Igualdad intergeneracional y Sostenibilidad.

2World Happiness Report: Mide el grado de felicidad de 117 países en 6 variables (ingreso, expectativa de vida saludable, apoyo social, confianza, libertad y generosidad).

3Índice Better Life OCDE: Este Índice te permite comparar el bienestar en distintos países basándose en 11 temas que la OCDE ha identificado como esenciales para las condiciones de vida materiales y la calidad de vida (la vivienda, los ingresos, el empleo, la comunidad, la educación, el medio ambiente, el compromiso cívico, la salud, la satisfacción ante la vida, la seguridad y el balance entre la vida y el trabajo, así como dos dimensiones transversales, la sostenibilidad y las desigualdades).


21 mayo, 2018
Sin paciencia, no hay paraíso… ni sostenibilidad
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 0 comments /
  • Under : Calidad de vida , Sostenibilidad

 

 

¿Te pasa que te desesperas por algo que deseas y aún no tienes? Quiero contarte cómo aprendí a aceptar que alcanzar una meta, conlleva un camino, y aplica tanto para una estrategia empresarial sostenible como para tu relación de pareja.

 

Y es que vivimos en el mundo de la inmediatez, vamos a mil revoluciones, piensa que podemos encontrar millones de noticias e información en 0.48 segundos, pedimos comida o el super a domicilio para ahorrar tiempo, queremos trabajar cerca de casa para no perder tiempo, elegimos una carrera para que con el tiempo seamos alguien en la vida, queremos crecer rápido para ser mayores… ¿y luego?

 

El tiempo parece ser muy valioso, pero estamos tan preocupados por lo que va a pasar que nos olvidamos de lo que está pasando. Ahora sí, si nos detenemos a ver qué está pasando, miramos a nuestro alrededor y es fácil caer en criticar lo que no nos gusta de la familia, amigos, compañeros de trabajo, los jefes, las empresas, el gobierno, la gente y hasta el clima no se escapa de nuestras expectativas y excusas de no tener aquello que necesitamos y nos merecemos.

 

Podemos estar convencidos de nuestros argumentos, pero en el fondo nos queda un vacío de desesperación, cuando comprobamos que nosotros tampoco estamos aportando activamente a que la situación mejore. En México, según la OMS, el 75% de su población activa presenta estrés laboral, con horas de trabajo anuales que duplican el promedio de la OCDE. ¿Te imaginas qué pasaría si los mexicanos (y los que somos adoptados), empresarios y gobernantes nos enfocáramos en darle la vuelta a estas cifras?

 

Te tengo buenas noticias. He pasado mis últimos años, capacitándome como profesional de la planeación y el liderazgo sostenible. Aquí lanzo una pregunta al aire: si los que ejercen la contabilidad se les llama contadores, ¿los que nos dedicamos a la sostenibilidad, somos sostenedores? Y hoy estoy convencida de que las empresas con propósito tienen la llave para el cambio social. Para que una empresa crezca y prospere en el tiempo es esencial que sepa y comunique porqué existe y medir no solo sus ventas y utilidades (esto es un requisito que no hace la diferencia), si no cómo está mejorando la vida de sus usuarios, colaboradores y la sociedad.

 

La sostenibilidad no es un lujo, es una necesidad que trae beneficios que implica tomar decisiones en base al triple resultado: económico, social y ambiental para lograr resultados en el corto, mediano y largo plazo. En Axius seguimos los lineamientos de estándares internacionales y herramientas como la Global Reporting Initiative y la Evaluación de Impacto de Sistema B para facilitar este proceso.

 

Una última idea. Tú también puedes ser sostenible. La sostenibilidad no es solo un tema empresarial. Si vemos una empresa como una agrupación libre de personas, cada uno es responsable de descubrir su propósito individual, y actuar de manera sostenible para acercarse a él, valorando las consecuencias tanto para el bienestar propio como para el de los que nos rodean.

 

La paciencia es la vitamina de la sostenibilidad personal. Paciencia no es aguantarse, ni resignarse. Es saber esperar y no querer controlar todas las situaciones. Puedes trabajarla realizando actividades que sabes que van a tardar en acabarse. Por ejemplo, yo me esfuerzo en despertarme a la primera que suena el despertador (antes aplazaba cada 10 min. hasta que tenía que salir corriendo de casa y empezar mi día con ansiedad extra), sabiendo que esto me permite tener tiempo para hacer una rutina de yoga y disfrutar del desayuno con calma… Desarrollar mi paciencia ha mejorado incluso mi comunicación y bienestar en mi relación de pareja (no sé si te ha pasado que quieres que adivinen lo que estás pensando y te sorprendan, sin tener que dedicar tiempo a explicar qué te pasa).

 

Si quieres aplicar paciencia y mejorar tu calidad de vida, te dejo este ejercicio para que realices tu propio Journey Map y te des cuenta de qué actividades realizas a diario:

  • Puedes anotar el tiempo que dedicas y el impacto que cada una tiene en ti y la gente con la que convives.
  • Luego, identifica cuáles quieres cambiar y añadir si crearas tu día ideal, tu pequeño paraíso.

 

 

María Gómez Aguilar
Socia Directora


Entradas recientes
  • Lección 3 de supervivencia: Si algo puede transformarnos o desgastarnos en aislamiento, es la paciencia
  • Cuando lo pequeño se hizo grande: Reflexión de nuestra directora, María Gómez, en aislamiento
  • Lección 2 de supervivencia: Regalar(nos) tiempo para ser libres (y más felices)
  • Lección 1 de supervivencia: Cómo afrontar este reto (sin precedentes) desde el amor
  • Sostenibilidad en tiempos de miedo: Postura de Grupo Axius ante el COVID-19
Por fecha
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • septiembre 2017
  • marzo 2017
Categorías
  • Branding
  • Calidad de vida
  • Diversidad
  • Emprendimiento
  • Inspiración
  • Lecciones de supervivencia
  • Millennials
  • Sin categoría
  • social media
  • Sostenibilidad
© Grupo Axius 2016. Reservados todos los derechos.