Axius
AxiusAxius
  • PROPÓSITO
  • EQUIPO
  • SOCIOS ESTRATÉGICOS
  • EXPERIENCIA
  • BLOG
  • ¡HOLA!
  • PROPÓSITO
  • EQUIPO
  • SOCIOS ESTRATÉGICOS
  • EXPERIENCIA
  • BLOG
  • ¡HOLA!
30 octubre, 2018
Los líderes también duermen
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 0 comments /
  • Under : Calidad de vida , Inspiración

¿Cerré la puerta con llave? Capaz no me debí comer ese segundo plato de cereal. Y menos ese Kit Kat. Mi jefa hoy no me escribió, debe odiarme. Tengo que dejar de cerrar los correos con “¡Saludos!”. Voy a borrar “Creativo” de mi bio en Instagram. ¿Cuál habrá sido la razón para hacer que las Stories duren 15 segundos? Espero algún día pensar tanto en mí como pienso en ese tarado. Obvio me estoy enamorando. ¿Si dejo de comer una semana podré comprarme un pasaje a Tulum? No cerré la puerta.

Así como algunos no lloran, yo pocas veces he sido de los que muestra estrés en público. No se me da. De hecho, cuando intento verbalizar el estrés, suelo cerrar con un chiste (casi siempre burlándome de mí mismo). Pero tan pronto apago las luces para dormir, se encienden todas mis preocupaciones: las que evado, las que me invento y hasta las que no son mías.

Dentro de nuestra metodología de liderazgo en Axius, hay una evaluación de calidad de vida-estrés que le da mucha importancia a cómo dormimos. Aquí suelo caerme cada vez que la tomo. Porque, claro, no dormir desencadena en mí toda una serie de eventos desafortunados: me levanto de mal humor, solo me provoca comida chatarra, me convenzo de que la Coca-Cola es la fuente de la vida, no me concentro, doy con las peores ideas, mi falta de paciencia se hace evidente y hasta las canciones viejas de Shakira me aturden.

Y como las redes sociales ya leen hasta nuestros pensamientos, Twitter me arrojó un video promocionado de Business Insider sobre… Sí, lo adivinaron: la importancia de dormir más de 4 horas. Resulta que según Brad Stulberg, autor de «Peak Performance: Elevate your Game, Avoid Burnout and Thrive with the New Science of Success» (o el libro con el nombre más largo del mundo), dormir es una de las cosas más productivas que podemos hacer:

“We like to think that it’s during the day that our minds are growing and that our bodies are getting stronger, but it’s actually quite the opposite. It’s only when we sleep that both our physiology and psychology grow. (…) It’s when we sleep that our mind consolidates, stores and connects all the information that we’ve been exposed to during the day”.

Al parecer, el señor Stulberg quiere decirme que hago más por mis problemas durmiendo que quedándome despierto usándolos como instrumentos de tortura. No solo porque al descansar tengo más estabilidad emocional al día siguiente, sino porque mi cerebro va a poder ver las soluciones con mayor claridad. Y allí es donde entramos en una de las áreas más grises del liderazgo: ¿el que menos descansa es el que más hace?

Pues, no. A menos que alcancemos el siguiente eslabón de evolución humana, todos necesitamos descansar (Shakira puede ser una excepción porque ella está atendiendo otras cosas menos mundanas). Si no dejamos (dejo) que nuestras mentes (mi mente) tengan el descanso que necesitan, jamás podremos (podré) conocer nuestro máximo nivel de eficiencia y efectividad.

Poco a poco he ido aprendiendo que mientras más me esfuerzo por cumplir con mi lista de pendientes, menos golpes de pecho me doy al intentar dormir porque sé que hice todo lo que podía hacer ese día. Entonces, llega la noche y apago las luces solo para recordar mi capítulo favorito de Friends o tararear “Pies Descalzos” antes de caer rendido. Y ese esfuerzo que hago un día me permite descansar y ser más eficiente al siguiente. Ojo, dormir no nos garantiza ser mejores líderes, pero al menos no estaremos de mal humor averiguándolo.

Edmundo Bianchi
Consultor


9 octubre, 2018
Cómo me convertí en una líder libre, justa y digna
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 2 comments /
  • Under : Calidad de vida , Inspiración

Siempre he sido una persona que busca ayuda de expertos cuando sé que sola no lo podré resolver. Y creo que mi decisión de trabajar en consultoría va en línea con esa idea de que en algún momento todos necesitaremos que alguien nos guíe y me da mucha satisfacción ser yo quien ayude a otros.

En mi caso particular, el psicoanálisis me ayudó a conocer mi inconsciente y resolver situaciones en una etapa de cambios y retos constantes; el coaching me impulsó a establecer y cumplir objetivos profesionales puntuales; pero fue Liderazgo Basado en Virtudes, metodología creada por nuestro socio José Luis Quintero, la que realmente me movió el piso, al mostrarme de forma contundente de qué estoy hecha y por qué siempre reacciono y actúo igual frente a los retos que me plantea la vida.

Liderazgo Basado en Virtudes pasó a formar parte de los servicios de Axius hace 3 años. Es un método práctico que entre otras cosas permite identificar nuestro perfil de virtudes, para así enfocarnos en trabajar aquellas que por no tener desarrolladas nos generan emociones negativas y frenan nuestro crecimiento. También nos permite descubrir nuestro propósito de vida, pero en este artículo quiero centrarme en el impacto que tiene para los líderes el desarrollar su virtudes, porque sólo así serán capaces de cumplir su propósito.

Todos los que nos hemos enfrentado al reto de promover el crecimiento de otras personas hacemos lo que consideramos más conveniente de acuerdo a nuestra experiencia y forma de hacer las cosas. Yo, por ejemplo, terminaba siempre haciendo el trabajo de otros porque era más eficiente que sentarme a darles feedback; o limitaba mis días de vacaciones porque sentía que mi equipo no lo vería bien; o me costaba muchísimo mantenerme firme con los clientes a la hora de negociar por miedo a perder el proyecto. En fin, siempre actué obedeciendo a emociones negativas o buscando cumplir expectativas mías y de otros, pensando que ese era el deber ser.

Estas situaciones no son más que el reflejo de virtudes que demandaban ser trabajadas. Denotan falta de justicia, libertad y dignidad. Una vez que identifiqué estas carencias, me enfoqué en desarrollarlas con tareas que ofrece el método y comencé a ver los resultados en muy poco tiempo:

  • Hacer una pausa para dar feedback y entrenar a mi equipo para que realicen el trabajo que les corresponde me permitió ganar más tiempo para mí y el equipo desarrolló más habilidades.
  • Preguntarme siempre qué realmente quiero hacer (y hacerlo) me permitió desarrollar mi libertad. Con el tiempo he logrado contagiarlo al equipo, que hasta hace nada no se atrevían a tomar un día de home office.
  • Dedicarme a mí, regalándome cosas y tiempo para hacer lo que me gusta, me ayudó a valorarme más y como resultado, otros comenzaron a darle un mayor valor a mi trabajo.

Ser líder y manejar equipos no es nada fácil. Poder inspirar a otros requiere de mucha claridad en el porqué de lo que hacemos. A esto es lo que llamamos propósito y descubrirlo implica conocer y aceptar nuestras carencias, y un compromiso por trabajarlas toda la vida.

Yo en estos 3 años entendí que aplicar las virtudes para mejorar mi vida y la de otras personas, es lo que me permitirá dejar una huella en el mundo, sea cual sea el tamaño.


28 agosto, 2018
¿La autoexplotación es el camino a la realización?
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 0 comments /
  • Under : Calidad de vida , Inspiración

Si bien la vida adulta trae consigo un montón de responsabilidades y exigencias, intento enfocar mucha de mi energía diaria en cosas que me ayuden a ser cada vez mejor. Ya sea leer un libro o aprender algo nuevo, creo que toda formación debe ser integral. El problema está cuando, por llevarlo muy lejos, se vuelve contraproducente.

Hace un tiempo estaba platicando con un amigo de la universidad y salió el tema de cómo muy pocas veces nos damos la oportunidad de despejar nuestra mente y distraernos, sin cargarnos con el peso de pensar qué es lo que estamos haciendo para nuestro futuro.

Él es una persona a la que siempre he admirado porque está en constante movimiento, con diversos proyectos en puerta, pero me di cuenta que tanto él como yo vamos por la vida con una constante insatisfacción. Siempre estamos cansados y nada parece ser suficiente.

Entre una cosa y otra, asoció nuestra plática a un libro: La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han. Muchas de las referencias que hizo me causaron curiosidad y sentí una urgencia tremenda por leerlo. Lo conseguí tan pronto pude y quedé impactada al entender que no solo mi amigo y yo estábamos pasando por este conflicto.

Se trata de un conjunto de enfermedades neuronales que resultan en un agotamiento constante debido a la «autoexplotación». El autor explica que vivimos en la época de la “sociedad de rendimiento”, que no es otra cosa más que la sociedad en la que viven los individuos que están saturados de sí mismos, que pueden llegar a trabajar jornadas exhaustivas para cumplir con las autoexigencias que se imponen.

Es la sociedad en la que el momento de aburrimiento y reflexión escasean.

Este libro me ha hecho analizar el peso que le damos al rendimiento cuando pensamos en “éxito” y en cómo esto puede afectarnos de maneras que pocas veces reconocemos. “No ‘poder-poder-más’ conduce a un destructivo reproche de sí mismo y a la autoagresión”1.

El momento de mi vida que más relaciono con esa “autoexplotación” fue mi último año en la universidad. Estudiaba, trabajaba en un despacho tiempo completo diseñando “stands” y al salir, hacía el servicio social. Resistí, pero nunca lo disfruté porque corría de un lado al otro.

Siempre debemos creer que podemos, pero no bajo condiciones que vayan en contra de nuestra felicidad.

Nos ponemos demasiada presión sobre los hombros, porque nos enseñaron que esa es la manera correcta de hacer las cosas. El esfuerzo desmedido parece ser la única forma posible de asumir la adultez con responsabilidad. Sin embargo, estamos quemándonos al punto del agotamiento.

Estoy convencida que no es la mejor manera de asumir ningún reto. Todos tenemos un proceso único y no existe fecha de caducidad o tiempo ideal para poder lograr la mejor versión de ti, así que podemos trabajar en nosotros cada día y disfrutarlo también.

Fer Maya
Consultora

1 Extractos de La Sociedad del Cansancio (Byung-Chul Han, 2010).


14 agosto, 2018
Malos momentos que agradecer
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 0 comments /
  • Under : Calidad de vida , Inspiración

Es extraño dar las gracias por lo malo que nos pasa, pero es justo en esos momentos cuando valoras muchas cosas que dabas por hecho. Yo era de esas personas “haters” que prefieren ser antipáticos ante todo y culpan al mundo de lo malo que les pasa.

Un día, en una sesión de Plan V, José Luis Quintero, me dijo: “cuando sientas que vas a explotar, agradece la bendición que te llevó a esa situación”; yo pensé, ¿cómo voy a agradecer lo malo que me pasa?”. Pero con el tiempo me di cuenta de lo bien que eso funciona. Desde algo tan simple como el tráfico de la ciudad, hasta algo tan sensible como la pérdida de un ser querido.

La fórmula es muy sencilla:

Me enojo (situación) / analizo (el porqué) / reflexiono (hay una buena razón para estar en esta situación); así agradezco la bendición que me llevó hasta este punto.

 

 

Sé que suena un poco raro, pero no puede haber tráfico sin que tengas auto, un destino al cual llegar o alguien a quien visitar; por eso es importante evitar tener altas expectativas y siempre tomar decisiones con base a tus virtudes.

Quisiera compartir 3 momentos en los que, un cambio de perspectiva evitó horas y horas de frustración.

  • Mi jefe me quería correr

¿Casual no? Aunque parezca cliché así pasó y no porque esa fuera mi perspectiva; él me lo dijo de frente. Al principio, la situación parecía imposible y estuve por rendirme varias veces, hasta que entendí, que se trataba de un reto de vida y sacó lo mejor de mí.

Hoy recuerdo esas noches sin dormir y el día que él tomó otro camino, como dice el dicho, las cosas caen por su propio peso y él no fue la excepción. Gracias a esa vivencia valoro más el trabajo en Axius y la cultura interna que vivimos.

¿Qué aprendí? a ser más humilde, viendo mis áreas de oportunidad y a ser perseverante al afrontar los obstáculos.

  • México + Ecatepec = Adiós carro nuevo

Sí, como es común en el país, me bajaron de mi coche y se lo llevaron, así de fácil, sin más detalles. Primero me enojé por la acción y la violencia del momento, pero tuve mucho tiempo para reflexionar (con las horas de espera en el MP -Ministerio Público-); ahí aproveché para agradecer el estar ileso y tener el “respaldo” de una aseguradora; así como la oportunidad de empezar de nuevo o usar el dinero recuperado para algo mejor.

¿Qué me llevo de esta experiencia? Desarrollé mi aceptación y protección y valoré otras cosas por encima de los bienes materiales.

  • Mi segunda mamá se fue

Mi abuelita fue estuvo presente toda mi niñez, la pasé en su casa todos los días hasta que no estuvo más, el momento llegó. Murió en casa, me tocó verla sin vida en su sofá como acostumbraba y al abrazarla sentí una frialdad como nunca y entendí todo en un segundo.

Lloré, me molesté con la vida, lloré más, pero supe que era su momento y que el quererla tanto la mantenía con nosotros y que ese dolor tan grande era por lo mucho que la queríamos. Entonces me sentí bien, sentí mucha paz, sonreí y agradecí el haber podido compartir momentos con ella, tenerla el tiempo que estuvo con nosotros, el pasar tantas operaciones y padecimientos sólo para estar un poco más de tiempo con nosotros.

De cada mal momento obtuve varias enseñanzas, pero aprendí dos cosas muy importantes: la primera es a tener aceptación ante todo lo que suceda; que no se puede controlar cada momento de la vida y, que si aprendemos improvisar sobre la marcha, disfrutaremos más la vida. La segunda, es a agradecer lo que venga, lo que tengo y lo que no. Si algo te duele mucho es porque fuiste muy feliz con ello, agradece esa bendición.

 

No busques un significado a las cosas malas que pasan. Disfruta la vida con lo dulce y lo amargo, ya que solo hay una oportunidad de vivir y qué mejor que hacerlo con una sonrisa.

 

Erick del Olmo
Consultor

La ley de tu Razones José Luis Quintero www.tuplanv.com


31 julio, 2018
¿Estrés? ¡bah!
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 0 comments /
  • Under : Calidad de vida , Diversidad , Emprendimiento , Inspiración , Sostenibilidad

Que levante la mano quien no haya vivido un episodio de estrés.

¿Te ha pasado que comienza un nuevo día y recuerdas el huracán de pendientes? pago de luz, teléfono, lavandería; echas un vistazo al mail y hay cien mil correos en el buzón, diez llamadas en agenda, reunión con clientes y la lista crece. El panorama comienza a verse sombrío y Mr. Stress te dice: “estoy contigo”, aumentando tu ritmo cardiaco y nublando tus pensamientos.

En algún momento de la vida todos hemos sido presos de él. Involucra a chicos y grandes; a nivel personal, profesional y por ende a las empresas. Pero, ¿qué es el estrés? Según la RAE es “tensión provocada por situaciones agobiantes que originan reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves.”

¡Vaya!, el ritmo de vida actual y exigencias con nosotros mismos nos lleva a sentirnos de esta forma.

Pero ¿cómo evitar el mar de sentimientos negativos en nuestro cuerpo que muchas veces se traduce en fatiga, desesperación y ganas de renunciar a todo? Aún son pocas las personas y empresas que atienden este mal. El camino no es fácil, y encontrar la actividad o lugar idóneo no tiene que ser otro motivo de estrés para hacer lo que amas, contar con un ambiente agradable y/o una empresa donde los estándares en cuanto a calidad de vida sean superiores.

Empieza por ti. Conviértete en la mejor y relajada versión de ti mismo. Actúa congruentemente y por las razones correctas.

Te dejo algunos tips para poner en práctica:

  • Organiza tus tareas priorizando, ejecutando y/o delegando.
  • Haz listas, escribe recordatorios, libera tu mente de información que puede contener tu teléfono, una libreta o un post-it.
  • Ponte deadlines, postergar demasiado una tarea puede presionarte después.
  • Pide ayuda, dejemos de lado el querer resolver todo, «Solos podemos hacer muy poco; unidos podemos hacer mucho», HK.
  • Toma 5 minutos de break aplicando la técnica Pomodoro, 25 minutos de actividad, seguidos de 5 minutos de descanso. Esta actividad permite enfocarte en una tarea sin interrupciones. Lograrás cumplir tus tareas en tiempo y a la vez tendrás minutos de descanso mental.
  • Duerme. Esos minutos que pasas con el teléfono en la noche, te restan valioso tiempo de descanso y tranquilidad. Cierra tus ojos y déjate abrazar por los brazos de Morfeo.
  • ¡Activa tu cuerpo! Sacude ese espíritu de flojera y desidia. Caminar unos minutos después de comer, pasear la mascota de tu amigo o porqué no, correr un maratón.
  • Adiós taquito de mi corazón (de vez en cuando). Desintoxícate, nuestro cuerpo es muy sabio y nos habla de mil formas. ¿cómo lo estás cuidando? Adiós taco grasosito. Llevar una dieta saludable se refleja visiblemente.

COMBO EXTRA

  • Relax time. ¿Así como amas tu cuerpo, amas tu tiempo? 10 minutos de relajación: masaje, meditación o yoga son el shot perfecto para consentir tu cuerpo. TEN10 te invita a amar tu tiempo en tu lugar de trabajo o evento, conócelos: ten10.com.mx

Y, por último, pero no menos importante…

  • Smile! Contágiate de una sonrisa, una carcajada, y que tu nuevo pendiente sea liberar endorfinas.

 

¿Quieres saber tu nivel de estrés actual? dale click! 

http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/estreslaboral/Test-Estres-Laboral.pdf

 

Fuentes:

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_272.html

https://www.ted.com/talks/daniel_levitin_how_to_stay_calm_when_you_know_you_ll_be_stressed?language=es

 

Laura Córdova
Consultora


17 julio, 2018
Si no la tienes… búscala
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 1 comments /
  • Under : Calidad de vida , Inspiración , Millennials

 

Nada más inspirador que la imagen de Beyoncé y Jay Z posando frente a la Mona Lisa en el video del tema APES**T. Trending topic a nivel mundial con más 70 millones de views en youtube a días de su lanzamiento. Tiene una belleza visual que enciende la chispa creativa y transmite un mensaje de empoderamiento y de celebración de la cultura afroamericana.

Y es que cuando hablamos de inspiración, echamos a andar nuestro proceso creativo gracias a ciertos estímulos, y aunque para muchos responde a la teoría de que llega de manera espontánea, habemos otros que necesitamos de una motivación extra que nos haga ir más allá, sobre todo en momentos de estrés o ante un bloqueo creativo.

Con base en lo anterior, los que necesitamos buscar inspiración, la hayamos en ese momento en el que apredemos a conocernos a nosotros mismos. Entendiendo las pequeñas cosas que nos apasionan y nos hacen sentir felices: un flat white por la mañana mientras caminas al trabajo, conocer gente diferente, escuchar tu podcast favorito o simplemente tomarte unos minutos para ver el video de The Carter´s en el Louvre (si no lo has hecho, hazlo ya!).

Viniendo de un entorno creativo, me he dado cuenta que no importa el oficio, todos necesitamos inspiración. En cualquier área que nos desempeñemos buscamos ese estímulo que impulse nuestra creatividad. Por eso es tan importante darnos espacio para salir de la rutina o flexibilizar nuestros horarios, para lograr ser más productivos y felices.

México es el país de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), en el cual se trabaja más horas por año*, pero ¿realmente más horas de trabajo se traducen en mayor productividad?

Muchas empresas en México aún no se atreven a ofrecer a sus empleados esta libertad de entender que una semana de vacación al año, no es necesariamente lo que necesita una persona con una rutina 24/7 para descansar. Si todos concientizáramos cuántas veces al mes buscamos espacio para realizar esas actividades que nos apasionan, nos sorprenderíamos de lo poco que invertimos en aumentar nuestra inspiración y productividad.

Por ello, lo que más me ha servido es descubrir mi propósito y trabajar en proyectos de vida que me llevan a alcanzarlo. En una empresa que tiene los mismos valores que yo y que se preocupa por las personas. Todos podemos buscar ese ‘algo’ que realmente nos apasiona y nos hace felices.

Pero, una cosa a la vez, aquí les comparto algunas de mis ‘fuentes’ de inspiración que me han ayudado en momentos de bloqueo creativo:

Libro que cambiará tu vida:  Start with WHY de Simon Sinek

Podcast imperdible:  How I built this de Guy Raz (Historia recomendada: Fundador de Patagonia)

Influencer que debes seguir para tu crecimiento personal:  @jayshetty

Un lugar: NYC

Una canción: Brillo de J Balvin ft. Rosalia

El video que me inspiró para este artículo:

 

 Kyra Camero
Consultora

*Reporte de la OCDE 2016

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


3 julio, 2018
Dime qué tan incluyente eres y te diré cómo hice yo para mejorar
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 0 comments /
  • Under : Calidad de vida , Diversidad , Millennials , Sostenibilidad

Hasta hace poco tiempo hablaba de inclusión como algo externo a mí y pensaba que les correspondía a otros, sobre todo a las empresas, esa tarea de incluir a las minorías culturales*, sin embargo, mi visión cambió en el momento en que logré la hazaña de mi vida: salir del clóset.

Fue a partir de ese acontecimiento, que comencé a ver con otros ojos la situación de exclusión social y laboral a la que se enfrentan, no sólo personas que formamos parte de la comunidad LGBT+, sino también de otros grupos que, simplemente por ser diferentes al “ciudadano promedio o estándar”, tienen mayor probabilidad de ser discriminados o excluidos.

La falta de inclusión es un problema a nivel mundial, pero que ha tenido mayor visibilidad y relevancia con el paso del tiempo; ahora somos cada vez más los grupos minoritarios que, a través de diversas acciones, hemos logrado promover la creación de políticas públicas que defiendan nuestros derechos.

Este tema, además, se relaciona directamente con la sostenibilidad social y económica, pues un país incluyente tiene habitantes más felices, que se traduce en mayor productividad; para muestra, un botón:

De las 10 economías más inclusivas del mundo1, ocho también son parte del top 10 de países más felices2. Por lo que tampoco extraño que, de igual forma, sean los lugares que mejor calidad de vida ofrecen a sus habitantes3.

 

Fuente: World Economic Forum (2018)

Pero, hablar de inclusión no es solamente una cuestión política y macroeconómica, ya que, para poder llegar a ser un país referente en esto, es importante empezar desde lo más básico: los habitantes.

De nosotros depende practicar y promover la inclusión, entendiendo que las diferencias y la diversidad nos hacen mejores. Para esto, es importante aplicar de forma individual esta virtud que puede generar mucho impacto en nuestra vida y en la de otros: la Humildad, que se entiende como la capacidad de dar valor a la opinión o forma de ser y pensar de otra persona, así sea diferente a la nuestra.

En mi caso, practicarlas no ha sido sencillo, pero lo importante es reconocer qué te falta para lograrlo e ir paso a paso. Si tú aún no te das la oportunidad de ser inclusivo, o si ya lo eres y quieres ayudar a otros a que los sean, aquí te cuento un par de tips de lo que yo he practicado:

  • Las cosas por su nombre: Todos en algún momento nos hemos expresado con frases o adjetivos que parecen inofensivos, pero que pueden impactar en la autoestima de quienes los reciben, “mujer tenías que ser”, “está enfermito, no entiende”, son un par de ejemplos. Para esto, lo que yo hice fue realizar dos listados, en la primera columna coloqué todos los adjetivos que he usado o pensado en contra de otros, inclusive contra mi persona, y en la segunda columna coloqué la mejor forma posible en la que podía expresarme para decir lo mismo (si no lo sabes, puedes investigar si existe algún concepto o adjetivo aceptado, por ejemplo: Habla como indito / es un hablante de lengua indígena).

Esto parece simple, pero conforme vayas avanzando, te darás cuenta de las situaciones donde has excluido o discriminado a alguien y eso te ayudará a evitarlo poco a poco.

 

  • Lo que te choca, te checa: En ocasiones, el rechazo o los comentarios despectivos los emitimos hacia alguien con quien justamente compartimos características similares. Esto pasa, muchas veces por una forma de auto protegerse del qué dirán o simplemente porque queremos demostrar que “somos diferentes”.

Si este es tu caso y, al igual que yo, formas parte de alguna minoría, el primer paso es reconocer, aceptarte y valorarte por lo que eres, sin importar el juicio de otros, es decir tener dignidad e identidad.

Este ejercicio es muy poderoso, porque ser libre de expresarte como realmente eres te hará sentir más plen@, así podrás ver que estás rodead@ de personas que te aman de forma incondicional y que te impulsarán a ser mejor.

No existe una receta secreta para lograr ser empáticos, sin embargo, el primer paso es tener la intención de querer ser mejor persona y comenzar a ponernos en los zapatos del otro para comprender su postura.

La inclusión es algo que podemos comenzar como individuos y con el paso del tiempo se va convirtiendo en un sentimiento colectivo. Recuerda que ser incluyente, nos da la posibilidad de ser más felices y estar en paz con los otros.

 

Fernanda Orozco
Consultora

 

*Minorías culturales: Son todos aquellos grupos de población numéricamente inferior que, por sus características físicas, de género o sexualidad, culturales, religiosas, lingüísticas, de manifestaciones y tradiciones son más vulnerables a la discriminación.

1Índice de Desarrollo Inclusivo: Es una evaluación anual del desempeño económico de 103 países, realizado por el Foro Económico Mundial, que mide cómo los países se desempeñan en once dimensiones del progreso económico además del PIB. Se basa en tres pilares: Crecimiento y Desarrollo, Inclusión e Igualdad intergeneracional y Sostenibilidad.

2World Happiness Report: Mide el grado de felicidad de 117 países en 6 variables (ingreso, expectativa de vida saludable, apoyo social, confianza, libertad y generosidad).

3Índice Better Life OCDE: Este Índice te permite comparar el bienestar en distintos países basándose en 11 temas que la OCDE ha identificado como esenciales para las condiciones de vida materiales y la calidad de vida (la vivienda, los ingresos, el empleo, la comunidad, la educación, el medio ambiente, el compromiso cívico, la salud, la satisfacción ante la vida, la seguridad y el balance entre la vida y el trabajo, así como dos dimensiones transversales, la sostenibilidad y las desigualdades).


4 junio, 2018
Millennials vs la Vida Real
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 0 comments /
  • Under : Calidad de vida , Millennials

Aun no cumplo 30 y ya he tenido un par de crisis existenciales (y sé que mis amigos cercanos y no tan cercanos también). Se lo atribuyo a mi generación, LOS MILLENNIALS, este mítico grupo de personas nacidas entre los 80s y 90s. Seres digitales, idealistas, soñadores, un poco inmaduros, impacientes y con grandes expectativas.

Haciendo una reflexión, pienso que mis padres a mi edad ya tenían un matrimonio estable, departamento propio y dos hijos (toda una familia tradicional); mientras que yo entre mis pertenencias relevantes puedo decir que tengo Netflix y Spotify Premium. Claramente vivimos en tiempos distintos, a diferencia de la generación pasada, los Millennials nos cuestionamos cosas qué tal vez ellos no, como: ¿mi trabajo me hace feliz? ¿qué quiero en la vida, más allá del dinero?, ¿mis acciones tienen un impacto positivo en el mundo?. Para nosotros está socialmente aceptado ir más lento en cuestión de “responsabilidades”, que nos atrevamos, que emprendamos y que soñemos en grande; a diferencia de los BABY BOOMERS (mis padres) a quienes les toco vivir en grandes crisis y devaluaciones, donde términos como Inflación y Deuda externa les parecen muy comunes. Para ellos el trabajo es su modo de ser y de vivir, y aunque tal vez no amen lo que hacen, eso puede pasar a segundo plano mientras tengan una vida estable, ahorros, un patrimonio y un plan de vida a largo plazo.

En teoría todo suena muy bien para nosotros los Millennials. Siendo una generación con características tan únicas y espíritu libre pero, por lo menos en este país (México) y en gran parte de Latinoamérica, estamos atascados en una situación donde en ocasiones pareciera que las empresas no están tan “alineadas” con nuestra forma de pensar y vivir. Queremos libertad, la cual se traduce en calidad de vida, nos gusta ser incluidos en la toma de decisiones y saber que estamos aportando un valor agregado con nuestro trabajo, buscamos líderes que nos guíen más que jefes que nos impongan; por eso casi el 80% de los Millennials que trabajan actualmente para una empresa, considera trabajar como freelance en búsqueda de mejores ingresos, flexibilidad y balance de vida. Son este tipo de beneficios los que dictan cifras como que el 43% planea cambiar de trabajo en menos de dos años*.

 

Pero…¿qué hacer?, ¿cómo llenar nuestras expectativas y ser felices en lo que parece un gran choque de ideologías generacionales?

Lamentablemente no tengo la respuesta, pero si te puedo compartir algunos consejos que me han ayudado en mi travesía laboral de 7 años:

  • Busca la empresa “correcta” para ti, la que se sienta bien, la que se alineé a tus valores. SÍ EXISTE, solo hay que abrir bien los ojos y buscar, por ejemplo: cuando vayas a aplicar revisa su propuesta de valor como marca empleadora, si forman parte de algún ranking de mejores empresas, si su propósito va en línea con el tuyo, etc.
  • Nosotros somos las empresas, podemos mejorarlas desde adentro, proponer y poner el ejemplo.
  • No supongas que en tu empresa “no se puede”, atrévete a dialogar y negociar tus “beneficios”, te puedes llevar grandes sorpresas (buenas).
  • Ten paciencia, Roma no se creó en un día y si quieres generar impacto y que los demás reconozcan tu valor, seguro te tomará más de un par de meses.
  • Por último, “un gran poder conlleva una gran responsabilidad” – Debemos ponernos a la altura y ser responsables para no perder el balance y cumplir con nuestras obligaciones, mientras disfrutamos de la libertad que nos pueda ofrecer nuestra “empresa ideal”.

 

Evidentemente no siempre es fácil. Yo tengo la suerte de trabajar en un lugar que me hace feliz y que comparte mis valores, pero me costó a mi y a mi empresa, trabajo, evolución, adaptabilidad al cambio, y valor para aceptar diferentes responsabilidades. Basta poner de nuestra parte para poder dejar atrás las crisis y disfrutar de lo que hacemos, mientras sentimos que logramos un cambio.

 

* fuente: https://www.forbes.com.mx/el-43-de-los-millennials-dejara-su-empleo-actual-en-menos-de-2-anos/

 

Pamela Almeida
Consultora

 


21 mayo, 2018
Sin paciencia, no hay paraíso… ni sostenibilidad
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 0 comments /
  • Under : Calidad de vida , Sostenibilidad

 

 

¿Te pasa que te desesperas por algo que deseas y aún no tienes? Quiero contarte cómo aprendí a aceptar que alcanzar una meta, conlleva un camino, y aplica tanto para una estrategia empresarial sostenible como para tu relación de pareja.

 

Y es que vivimos en el mundo de la inmediatez, vamos a mil revoluciones, piensa que podemos encontrar millones de noticias e información en 0.48 segundos, pedimos comida o el super a domicilio para ahorrar tiempo, queremos trabajar cerca de casa para no perder tiempo, elegimos una carrera para que con el tiempo seamos alguien en la vida, queremos crecer rápido para ser mayores… ¿y luego?

 

El tiempo parece ser muy valioso, pero estamos tan preocupados por lo que va a pasar que nos olvidamos de lo que está pasando. Ahora sí, si nos detenemos a ver qué está pasando, miramos a nuestro alrededor y es fácil caer en criticar lo que no nos gusta de la familia, amigos, compañeros de trabajo, los jefes, las empresas, el gobierno, la gente y hasta el clima no se escapa de nuestras expectativas y excusas de no tener aquello que necesitamos y nos merecemos.

 

Podemos estar convencidos de nuestros argumentos, pero en el fondo nos queda un vacío de desesperación, cuando comprobamos que nosotros tampoco estamos aportando activamente a que la situación mejore. En México, según la OMS, el 75% de su población activa presenta estrés laboral, con horas de trabajo anuales que duplican el promedio de la OCDE. ¿Te imaginas qué pasaría si los mexicanos (y los que somos adoptados), empresarios y gobernantes nos enfocáramos en darle la vuelta a estas cifras?

 

Te tengo buenas noticias. He pasado mis últimos años, capacitándome como profesional de la planeación y el liderazgo sostenible. Aquí lanzo una pregunta al aire: si los que ejercen la contabilidad se les llama contadores, ¿los que nos dedicamos a la sostenibilidad, somos sostenedores? Y hoy estoy convencida de que las empresas con propósito tienen la llave para el cambio social. Para que una empresa crezca y prospere en el tiempo es esencial que sepa y comunique porqué existe y medir no solo sus ventas y utilidades (esto es un requisito que no hace la diferencia), si no cómo está mejorando la vida de sus usuarios, colaboradores y la sociedad.

 

La sostenibilidad no es un lujo, es una necesidad que trae beneficios que implica tomar decisiones en base al triple resultado: económico, social y ambiental para lograr resultados en el corto, mediano y largo plazo. En Axius seguimos los lineamientos de estándares internacionales y herramientas como la Global Reporting Initiative y la Evaluación de Impacto de Sistema B para facilitar este proceso.

 

Una última idea. Tú también puedes ser sostenible. La sostenibilidad no es solo un tema empresarial. Si vemos una empresa como una agrupación libre de personas, cada uno es responsable de descubrir su propósito individual, y actuar de manera sostenible para acercarse a él, valorando las consecuencias tanto para el bienestar propio como para el de los que nos rodean.

 

La paciencia es la vitamina de la sostenibilidad personal. Paciencia no es aguantarse, ni resignarse. Es saber esperar y no querer controlar todas las situaciones. Puedes trabajarla realizando actividades que sabes que van a tardar en acabarse. Por ejemplo, yo me esfuerzo en despertarme a la primera que suena el despertador (antes aplazaba cada 10 min. hasta que tenía que salir corriendo de casa y empezar mi día con ansiedad extra), sabiendo que esto me permite tener tiempo para hacer una rutina de yoga y disfrutar del desayuno con calma… Desarrollar mi paciencia ha mejorado incluso mi comunicación y bienestar en mi relación de pareja (no sé si te ha pasado que quieres que adivinen lo que estás pensando y te sorprendan, sin tener que dedicar tiempo a explicar qué te pasa).

 

Si quieres aplicar paciencia y mejorar tu calidad de vida, te dejo este ejercicio para que realices tu propio Journey Map y te des cuenta de qué actividades realizas a diario:

  • Puedes anotar el tiempo que dedicas y el impacto que cada una tiene en ti y la gente con la que convives.
  • Luego, identifica cuáles quieres cambiar y añadir si crearas tu día ideal, tu pequeño paraíso.

 

 

María Gómez Aguilar
Socia Directora


8 mayo, 2018
Cómo llegue a ser una mamá trabajadora libre de culpas
  • Posted By : Administrador Axius/
  • 0 comments /
  • Under : Calidad de vida

 

Las mujeres que decidimos continuar trabajando luego de ser mamás, tenemos el riesgo de sentirnos abrumadas o culpables sino sabemos equilibrar los distintos roles que tenemos en la vida. A veces sentimos que le fallamos a los hijos, otras al esposo, al cliente, a las amigas e incluso a nosotras mismas. Tenemos la expectativa de cumplir con todo y todos de la mejor manera, lo que nos provoca un agotamiento excesivo al final de la semana y una sensación de que no fue suficiente.

 

Un viernes en la noche, agotada y sin ganas de salir, analicé a detalle con mi esposo las tareas y responsabilidades que asumí durante esa semana y fue cuando juntos comprendimos que es normal y válido sentirme cansada.

 

Las ideas que pasan por nuestra mente y los compromisos que tenemos son tan diversos que si no nos organizamos podemos fácilmente colapsar. Depende del tipo trabajo de cada una el listado puede cambiar, pero en mi caso el ejemplo de un día normal sería: lonchera con comida saludable, darles la medicina, ir a junta con cliente, contestar mails, hacer una presentación, buscarlos al fútbol o ballet, supervisar la tarea escolar, revisar lo que llevaremos a la reunión del día siguiente, comprar cartulina para hacer la maqueta, bañar a los niños, cenar y platicar con mi esposo. Por último y si da tiempo, hacer ejercicio.

 

Una buena noticia es que sí hay forma de abordar todos nuestros compromisos sin morir en el intento. Sí es posible encontrar el equilibrio entre el trabajo y la vida que todas queremos llevar.

 

En el momento en que yo comprendí que soy responsable de asegurar ese balance, decidí hacer ajustes en mi forma de organizar y gestionar mis actividades, y los cambios se dieron rápidamente:

 

  1. Manifesté mis necesidades en la empresa y en equipo establecimos un esquema de trabajo flexible, que me permitió equilibrar mis tiempos. Luego ayudé a que esta forma de trabajo se permeara en todos los niveles.

 

  1. Establecí una rutina para abordar distintos temas de manera enfocada durante la semana:
  • Integro en mi agenda compromisos, tareas y recordatorios laborales y personales
  • Bloqueo espacios de tiempo para cualquier actividad que tenga, aunque no sea una junta. Con esto me concentro en terminar lo que tengo pendiente y no estar en varias cosas a la vez.
  • Intento no revisar mails o tener llamadas de otros temas en esos intervalos de tiempo.
  • Distingo con colores distintos los temas personales y laborales, para ir evaluando que exista un balance dentro de mi agenda. Esto me ayuda a hacer ajustes cuando es necesario.
  • Aprovecho la mañana para dedicarme al 100% a temas laborales. Las primeras 2 horas a asuntos que requieren mucha concentración y las demás para juntas internas y externas.
  • Después de comer, dedico una hora a resolver los temas personales: agendar citas médicas, pagos personales, pedir el súper, revisar chats del colegio.
  • El final de la tarde es para los niños: hacer tarea, ir al parque, baño y cena. Aquí busco estar al 100% con ellos, por lo que intento alejar mi celular y dedicarle tiempo de calidad.

 

  1. Comencé a dedicar tiempo para mí
  • Me inscribí en clases de jazzercise. Allí hago ejercicio y me divierto.
  • Recibí la asesoría de Liderazgo Basado en Virtudes y me entrené para ser asesora. Con esto aprendí a ser más libre y disciplinada, eliminando la culpa y el estrés de mi día a día.
  • En mi agenda siempre hay un espacio para cenar con mi esposo o mis amigas, hacerme las manos o ver mi serie del momento.

 

Hoy puedo decir que uno de los temas que más me mueve es la calidad de vida de las personas. Desde Axius ayudamos a los clientes a convertirse en mejores empresas y a las personas a hacerse responsables de su bienestar. Aún cuando la empresa o el cargo no permita la aplicación de esquemas flexibles para madres, cada quien debe atreverse a crear su propia estrategia para obtener un balance y convertirse en una mamá trabajadora libre de culpas.

 

Adriana Urgelles
Socia Directora


Entradas recientes
  • Lección 3 de supervivencia: Si algo puede transformarnos o desgastarnos en aislamiento, es la paciencia
  • Cuando lo pequeño se hizo grande: Reflexión de nuestra directora, María Gómez, en aislamiento
  • Lección 2 de supervivencia: Regalar(nos) tiempo para ser libres (y más felices)
  • Lección 1 de supervivencia: Cómo afrontar este reto (sin precedentes) desde el amor
  • Sostenibilidad en tiempos de miedo: Postura de Grupo Axius ante el COVID-19
Por fecha
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • noviembre 2019
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • septiembre 2017
  • marzo 2017
Categorías
  • Branding
  • Calidad de vida
  • Diversidad
  • Emprendimiento
  • Inspiración
  • Lecciones de supervivencia
  • Millennials
  • Sin categoría
  • social media
  • Sostenibilidad
© Grupo Axius 2016. Reservados todos los derechos.